domingo, 23 de abril de 2017

Los cambios políticos

Los cambios políticos


En las décadas finales del siglo XX, América Latina transito de las dictaduras militares a los regímenes constitucionales, que se sucedieron con cierta regularidad. Se ha logrado que funcionen las instituciones que representan. Con ello se robustécio la tendencia democrática. En la mayoría de los países donde se encontraba la guerra civil, se firmó la paz. Aunque todavía se encuentran muchos episodios por juzgar y se siguen cometiendo atropellos, se consiguieron avances en los derechos humanos.


Los golpes de Estado reciben un gran rechazo masivo aunque la OEA (Organización de Estados Americanos), no ha logrado establecer un mecanismo seguro de conservación de la democracia. La herencia del neoriberalismo y de la recesión  de la economía, los efectos sociales de las políticas de ajuste y el costo de la deuda externa se mantienen hasta ahora. Es compleja la tarea de allar  un esquema económico alternativo.


La reacción del pueblo contra el neoliberalismo y la búsqueda de la equidad social ha causado toda una tendencia hacia posturas progresistas en toda América Latina, que ha crecido significativamente y que en algunos países, ha ganado elecciones presidenciales. En la primera década del siglo XX ganaron partidos o llamadas alianzas que de autodefinen como socialistas, en una decena de países latinoamericanos y en gran mayoría de los de América del Sur. 


El desarrollo de América Latina

El desarrollo de América Latina


En el siglo XX en América Latina se han aplicado tres modelos de desarrollo de forma diferente, aunque a veces superpuestos. El primero, basado en la exportación de las materia primas y de los productos agrícolas a cambio de artículos manufacturados y los conocimientos técnicos de las regiones más desarrolladas. El segundo fue la industrialización por sustitución de las importaciones, como lo sugería la CEPAL. El tercero, que domino a fines del siglo, planteó una estrategia de desarrollo hacia fuera que debilitó la intervención estatal en la economía, a diferencia de lo que realizaron los países del continente asiático de la reciente industrialización.  


Ninguno de los tres modelos, salvo en algunas regiones de Brasil y México, logró el objetivo de decía perseguir: el desarrollo de la economía y de la industrialización. Las cifras dicen que aunque en algunos aspectos hemos avanzado, en otros seguimos estancados y ciertos problemas se han hecho mas graves. En los años noventa, América Latina se unió con grandes desventajas a la economía global. Pero gran parte de la población latinoamericana sigue retirada de los sectores dinámicos. En muchos lugares, los niveles de vida logrados luego de la Segunda Guerra Mundial se han hecho para atrás. 

Antiguas regiones y países con industrias desarrolladas, como Argentina y Chile, volvieron a especializarse en la exportación de minerales, alimentos, productos agrícolas y alimentos pesqueros. A eso lo llaman la "reprimarización" de la economía. América Latina sigue sin encontrar un modelo de desarrollo que sea seguro para el bienestar y el futuro de su población.  

Un mundo en transformación

América Latina en el nuevo siglo 



Un Mundo en Transformación



Hemos observado que,en las últimas décadas el mundo ha cambiado con mas eficiencia que nunca. En los ámbitos de la tegnologia y específicamente en la comunicación, el cambio ha sido rápido y profundo. La economía en todo el mundo y la de los países han cambiado por influencia del neoliberalismo. El capital y el comercio se internacionalizan, cada vez más y más,con una polarización entre las minorías que se acumulan mucha riqueza y la gran masa a la gente pobre. Crece la brecha entre los países de gente rica y gente pobre.


El empobrecimiento y el despilfarro de los recursos del planeta, en especial de las fuentes de energía, han inquietado a movimientos sociales que reclaman un modelo alternativo al neoliberalismo y a la vigencia de un nuevo orden económico internacional. América Latina ha estado inmersa en el mundo convulsionado y ha entrado en un nuevo siglo con mucha situaciones graves de inequidad y de pobreza. Ahora enfrenta muchos desafíos serios en el siglo XXI.