El desarrollo de América Latina
En el siglo XX en América Latina se han aplicado tres modelos de desarrollo de forma diferente, aunque a veces superpuestos. El primero, basado en la exportación de las materia primas y de los productos agrícolas a cambio de artículos manufacturados y los conocimientos técnicos de las regiones más desarrolladas. El segundo fue la industrialización por sustitución de las importaciones, como lo sugería la CEPAL. El tercero, que domino a fines del siglo, planteó una estrategia de desarrollo hacia fuera que debilitó la intervención estatal en la economía, a diferencia de lo que realizaron los países del continente asiático de la reciente industrialización.
Ninguno de los tres modelos, salvo en algunas regiones de Brasil y México, logró el objetivo de decía perseguir: el desarrollo de la economía y de la industrialización. Las cifras dicen que aunque en algunos aspectos hemos avanzado, en otros seguimos estancados y ciertos problemas se han hecho mas graves. En los años noventa, América Latina se unió con grandes desventajas a la economía global. Pero gran parte de la población latinoamericana sigue retirada de los sectores dinámicos. En muchos lugares, los niveles de vida logrados luego de la Segunda Guerra Mundial se han hecho para atrás.
Antiguas regiones y países con industrias desarrolladas, como Argentina y Chile, volvieron a especializarse en la exportación de minerales, alimentos, productos agrícolas y alimentos pesqueros. A eso lo llaman la "reprimarización" de la economía. América Latina sigue sin encontrar un modelo de desarrollo que sea seguro para el bienestar y el futuro de su población.
No hay comentarios:
Publicar un comentario